Comentario de texto ¨ Bodas de Sangre ¨
Este comentario de texto está relacionado con el texto 4 protagonizado por el Novio, la n
Novia, la Madre, el Padre y la Criada. El Novio y su Madre van
a visitar a la Novia con su Padre quienes viven muy lejos para acordar la boda,
el cual pertenece a un fragmento del cuadro tercero del primer acto de la obra
"Bodas De Sangre" escrita por Federico García Lorca, dramaturgo
español, a quien describiremos y daremos a conocer en los párrafos siguientes.
Federico García
Lorca nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), junto a su
familia quienes tenían una buena situación económica. Su padre Federico García
Rodríguez fue un hacendado y su madre Vicenta Lorca Romero, fue la segunda
esposa de su padre, quien además se desempeñaba como profesora en una escuela,
labor que influenció en García Lorca para su gusto por la literatura, logrando
de esta manera llegar a ser uno de los dramaturgos más importantes del siglo
XX. En sus primeros años, el escritor dramaturgo estudió Derecho en la
Universidad de Granada, y de manera simultánea Filosofía y Letras, en donde
tuvo un profesor que lo influenció para su carrera como escritor, llevándolo a
viajes y actividades lo que motivó a García Lorca a escribir su primer
libro "Impresiones y Paisajes".
El conocido
dramaturgo viajó a Madrid para estudiar en La Residencia de Estudiantes, la
cual acogió a figuras como Albert Einstein, Madame Curie, lo que influenció
intelectualmente a García Lorca. A la vez conoció y fue intervenido por muchos de los
escritores más importantes de
España en esos momentos como Salvador Dalí ,Rafael
Alberti y Luis Buñuel. Tanta fue la influencia de estos personajes en el
dramaturgo que de hecho el joven escritor le escribió una oda a Dalí en 1926.
Luego de
esto siguió escribiendo y aprendiendo hasta que en 1927 se reunieron
varios poetas españoles en Sevilla, acto organizado por la Sociedad Económica
de Amigos del País. En esta junta participaron varios poetas importantes como
Jorge Guillén, Rafael Alberti, Pedro Salinas,
entre otros creando la Generación del 27 la cual fue una conocida generación
con grandes poetas, pero que tenía una
gran contradicción ya que no cumple los criterios para llamarle generación
establecidos por el historiador Julius Petersen, pero aun así se le sigue
llamando Generación del 27.
Asimismo, como
mencionamos anteriormente este personaje pertenecía a la gran generación del 27
, por lo que es necesario mencionar que este movimiento literario se
caracteriza por:
- Fundir las normas
de la poesía tradicional (neopopularismo) con los movimientos de vanguardia.
- Uso de la
metáfora y de la imagen.
- Tiene exponentes
muy importantes como Jorge Guillén, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis
Cernuda, Emilio prados , entre otros.
- En sus poemas,
cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico, culto ,
palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces la poesía, etc
- Obras importantes
y conocidas como Romancero Gitano, La casa de Bernarda Alba , Marinero en
tierra, Poeta en Nueva York, entre otras.
- Temáticas como el
amor, el Universo, destino, muerte, libertad, la ciudad, dolor y naturaleza.
A la vez cabe
destacar que Federico García Lorca nació en 1998 y murió en 1936 por lo que
pasó por varios sucesos históricos que lo influenciaron a él y su poesía. Uno
de estos sucesos fue la Primera Guerra Mundial donde España no participó pero
si los países cercanos lo que fue reflejado en algunas de las obras de García
Lorca, a la vez hay otros sucesos como la Guerra de Marruecos en España, la
crisis económica en todo el mundo que a la vez también afectó a España como
también al dramaturgo y aparte una dictadura . El último y mas importante
suceso histórico fue la guerra civil donde el autor de bodas de sangre fue
fusilado tras rechazar el exilio de Colombia y México.
El autor de esta
obra a la vez tuvo otras muy conocidas como El maleficio de la Mariposa, Yerma,
La casa de Bernarda Alba, El público, entre otras. También escribió poemas como
Romancero Gitano, Poeta en Nueva York, Sonetos de Amor Oscuro, Diván del
Tamarit, entre otras.
Esta obra llamada
"Bodas de Sangre" escrita por Federico García Lorca tiene como tema
central el amor contrariado.
Este es el tema central, ya que toda la obra gira en torno al triángulo amoroso
entre el Novio, la Novia y Leonardo. Esto empieza cuando Leonardo va a visitar
a la Novia antes de la boda, declarándole su amor luego de haberse separado de
ella años atrás. Esta visita de Leonardo genera un gran conflicto, ya que días
antes se había acordado la boda entre la Novia y el Novio, pero Leonardo tras
esta visita hace que nuevamente surja el amor por parte de la Novia hacia
Leonardo, generando una confusión en ella y a la vez un conflicto que se va
desarrollando mientras avanza la obra llegando a un gran clímax y posteriormente
al final.
Se puede decir que
todos aman a quien no debería, ya que por ejemplo se puede notar que Leonardo
ya no ama a la Mujer y la trata indebidamente, a la vez se puede notar en la
obra que la Novia no esta segura de casarse y menos al ver a Leonardo en su
boda, pero a la vez el Novio esta completamente enamorado de ella y él haría lo
que sea para casarse con la Novia, lo que genera el triángulo amoroso
mencionado y una tragedia en el final. Por lo tanto, por esta razón mencionada
podemos determinar el tema el cual es el amor
contrariado.
El genero dramático
de esta obra corresponde a una de las formas de creación artístico literaria.
Posee una función apelativa, ya que se estructura en forma de diálogo. Lo que
implica que hay un "tú" al que constantemente se interpela.
Hay que recordar
que este comentario de texto trata como mencionamos anteriormente del texto 4,
el cual es un fragmento del cuadro tercero de la obra protagonizado por el
Novio, la Novia, la Madre, el Padre y la Criada el cual vamos a presentar:
Madre: Acércate. ¿Estás contenta?
Novia: Sí, señora.
Padre: No debes estar seria. Al fin y al cabo ella va a ser tu madre.
Novia: Estoy contenta. Cuando he dado el si es porque quiero darlo.
Madre: Naturalmente. (Le coge la barbilla.) Mírame.
Padre: Se parece en todo a mi mujer.
Madre: ¿Sí? ¡Qué hermoso mirar! ¿Tú sabes lo que es casarse, criatura?
Novia: (Seria) Lo sé.
Madre: Un hombre, unos hijos y una pared de dos varas de ancho para todo lo demás.
Novio: ¿Es que hace falta otra cosa?
Madre: No. Que vivan todos, ¡eso! ¡Que vivan!
Novia: Yo sabré cumplir.
Madre: Aquí tienes unos regalos.
Novia: Gracias.
Padre: ¿No tomamos algo?
Madre: Yo no quiero. (Al novio.) ¿Y tú?
Novio: Tomaré. (Toma un dulce. La novia toma otro.)
Padre: (Al novio) ¿Vino?
Madre: No lo prueba.
Padre: ¡Mejor!
(Pausa. Todos están de pie.)
Novio: (A la novia) Mañana vendré.
Novia: ¿A qué hora?
Novio: A las cinco.
Novia: Yo te espero.
Novio: Cuando me voy de tu lado siento un despego grande y así como un nudo en la garganta.
Novia: Cuando seas mi marido ya no lo tendrás.
Novio: Eso digo yo.
Madre: Vamos. El sol no espera. (Al padre.) ¿Conformes en todo?
Padre: Conformes.
Madre: (A la criada) Adiós, mujer.
Criada: Vayan ustedes con Dios.
Novia: Sí, señora.
Padre: No debes estar seria. Al fin y al cabo ella va a ser tu madre.
Novia: Estoy contenta. Cuando he dado el si es porque quiero darlo.
Madre: Naturalmente. (Le coge la barbilla.) Mírame.
Padre: Se parece en todo a mi mujer.
Madre: ¿Sí? ¡Qué hermoso mirar! ¿Tú sabes lo que es casarse, criatura?
Novia: (Seria) Lo sé.
Madre: Un hombre, unos hijos y una pared de dos varas de ancho para todo lo demás.
Novio: ¿Es que hace falta otra cosa?
Madre: No. Que vivan todos, ¡eso! ¡Que vivan!
Novia: Yo sabré cumplir.
Madre: Aquí tienes unos regalos.
Novia: Gracias.
Padre: ¿No tomamos algo?
Madre: Yo no quiero. (Al novio.) ¿Y tú?
Novio: Tomaré. (Toma un dulce. La novia toma otro.)
Padre: (Al novio) ¿Vino?
Madre: No lo prueba.
Padre: ¡Mejor!
(Pausa. Todos están de pie.)
Novio: (A la novia) Mañana vendré.
Novia: ¿A qué hora?
Novio: A las cinco.
Novia: Yo te espero.
Novio: Cuando me voy de tu lado siento un despego grande y así como un nudo en la garganta.
Novia: Cuando seas mi marido ya no lo tendrás.
Novio: Eso digo yo.
Madre: Vamos. El sol no espera. (Al padre.) ¿Conformes en todo?
Padre: Conformes.
Madre: (A la criada) Adiós, mujer.
Criada: Vayan ustedes con Dios.
Esta obra dramática el cual es una tragedia por las razones mencionadas anteriormente en el tema, consta de 31 diálogos, dentro de los cuales participan los siguientes personajes, la Novia, el Padre, el Novio, la Madre y por último la Criada. La Novia participa en 8 diálogos en este texto 4, El novio participa 6 diálogos, la Madre 10 diálogos (mostrando una gran participación en este texto), el Padre participa 6 diálogos y por ultimo la Criada que solo interviene una vez con un sólo diálogo. Este texto consta de algunas didascalias, este se define como ¨una acción obligada para al actor en el guión, que normalmente aparece en paréntesis¨ como por ejemplo en el diálogo número 5 del texto, en donde habla la Madre y le coge la barbilla a la Novia mirándola fijamente. Luego se puede encontrar otra más, como en el diálogo número 8 en donde la Novia hace una didascalia diciendo "lo sé" seriamente, esto provoca en el lector un sentimiento de que la novia no este agradable y por lo tanto no este segura de querer casarse con el Novio. Luego nuevamente la Madre hace una didascalia en el diálogo número 16, en donde le responde al Padre diciendo que no quiere tomar vino y mira al Novio preguntándole si quiere tomar algo, por lo que el novio coge un dulce.
En los párrafos
siguientes siguen habiendo didascalias como lo es en el dialogo número 18 por
parte del Padre, en donde le pregunta al Novio si quiere vino, esto es
didascalia ya que esta obligado a mirar al novio preguntándole. Luego unos
diálogos después hay didascalias como en el diálogo 30 por parte de la Madre en
donde mira a la criada y le dice ¨adiós, mujer¨.
Luego de determinar la estructura , hay que determinar los apartados los cuales dividen el texto en 3 partes. El primer apartado comienza en el diálogo número 1 y finaliza en el diálogo número 14, este apartado trata de que la Madre habla con la Novia sobre el matrimonio y trata de asegurar mirándola fijamente si la Novia realmente quiere casarse con su hijo, preguntándole si esta contenta por la boda y a la vez preguntándole si sabe lo que es casarse. Luego viene el segundo párrafo el cual comienza en el diálogo número 15 con el diálogo del Padre ofreciendo algo para tomar hasta el diálogo número 20 , en este apartado la Novia, el Novio, la Madre y el Padre dialogan sobre si quieren tomar algo tras el ofrecimiento del padre. El tercer y último apartado comienza desde el diálogo número 21 hasta el diálogo número 31, en donde el Novio se pone de acuerdo con la Novia para ir a visitarla el día siguiente, a la vez le expresa su amor diciendo que le cuesta despegarse de ella , para luego despedirse de la Criada y seguir su rumbo con su Madre a casa.
Para iniciar el análisis por diálogo del texto número 4 hay que
tener en consideración que este extracto de la Obra dramática ¨Bodas de Sangre¨
consta de 31 diálogos, en los cuales se reparten entre los personajes ¨Madre,
Novia, Padre, Novio y la Criada¨. Al comenzar a leer este extracto de esta Obra
Dramática podemos determinar en el diálogo número 4 que el padre cuando dice
¨al fin y al cabo ella, va a ser tu madre¨ es un epíteto, esta figura se define
como ¨adjetivo calificativo que resalta las
características y cualidades de un sustantivo¨, esta figura predomina en este
extracto, ya que el padre esta reafirmando que la madre siendo cualquier motivo
ella va a seguir siendo la madre de la novio, además al comienzo de la obra
dramática se puede observar que entre los personajes ya estaba la madre. En el
diálogo número 9 podemos apreciar que la madre dice ¨una pared de dos varas de
ancho para todo lo demás¨, en lo dicho anteriormente por la madre podemos decir
que esto es una ejemplificación, esta figura retórica la podemos definir como
¨ilustrar o autorizar algo mediante ejemplos¨, lo
cual la madre busca como ejemplo dos varas para tratar de dar las medidas de el
ancho de la pared. También en el diálogo número 25 en donde dice el novio
¨Cuando me voy de tu lado siento un despego grande y así como un nudo en la
garganta¨ se puede observar una metáfora, esta se define como la identificación
de dos elementos, un término real con una o varias imágenes, entre los que
existe una semejanza, en el extracto anterior se puede determinar que es una
metáfora ya que el novio esta resaltando su sentimiento (lo que siente el
novio) ¨así como un nudo en la garganta¨. Siguiendo con el análisis por diálogo
podemos decir también en el diálogo número 31 hay nuevamente una metáfora, por
el motivo de que la criada dice ¨Vayan ustedes con Dios¨ esto es porque la
criada realmente trata de decir que ellos (la madre con el novio) vayan con
seguridad, con lo mejor, sin ningún percance.
Para finalizar este análisis de la obra dramática ¨Bodas de Sangre¨
por Federico García Lorca – gran poeta, dramaturgo, prosista español de la
Generación del 27 –, a quien describimos anteriormente especificando sus
características por las cuales destaca, es posible plantear en primer lugar,
que para analizar este fragmento fue sustancial focalizar su tema, el contexto
histórico, referirnos a su estructura, los apartados, y biografía del autor especificadas
en la localización, etc.
En base a lo anterior, cabe destacare que en esta obra se utilizan
tantas figuras retóricas como en un poema, a través de conversaciones como: “al fin y al cabo ella, va a ser tu madre”, en donde
se destaca un epíteto. En este sentido, otros recursos lingüísticos
presentes en este fragmento, como las formas verbales y adjetivos, colaboran en
el análisis y representan parte de las dinámicas sociales del período.